viernes, 8 de agosto de 2025

Escenas de películas inspiradas en cuadros.

 La fotografía es una parte muy importante de las películas, de ahí que sea siempre uno de los premios más importantes en todas las galas y muchos productores y cineastas han decidido recrear pinturas que ya acapararon el éxito para inspirarse en las fotografías de sus películas.

'Star Wars: Episodio III: La venganza de los Sith' (2005) de George Lucas-
'El ángel caído' (1847) de Alexandre Cabanel.



'Avatar' (2009), de James Cameron.-
 Ilustración de Roger Dean.


 'Barry Lyndon' (1975), de Stanley Kubrick.-
 'La orgía' (1735), de William Hogarth.




 'Dentro del laberinto' (1986), de Jim Henson.-
 'Relativity' (1953), de MC Escher.



 'Django desencadenado' (2012), de Quentin Tarantino.-
 'El joven azul' (1770), de Thomas Gainsborough.


Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion' (2022) de Rian Johnson-
'El grito' (1893) de Edvard Munch.



 'El regreso' (2003) de Andrey Zvyagintsev.-
 'Lamentación sobre Cristo muerto' (1475 - 1478) de Andrea Mantegna.


'El show de Truman' (1998), de Peter Weir.-
'Architecture au clair de lune' (1956), de René Magritte.



 'Gothic' (1986) de Ken Russell.-
 'La pesadilla' (1781) de Johann Heinrich Füssli.


 'El quinto elemento' (1997) de Luc Besson.-
'La columna rota' (1944) de Frida Kahlo.


 'Heat' (1995), de Michael Mann.-
 'Pacific' (1967), de Alex Colville.


 'Jamón, jamón' (1992), de Bigas Luna.-
 'Duelo a garrotazos' (1819), de Francisco de Goya.


'Los sueños de Akira Kurosawa' (1990) de Akira Kurosawa.-
'Wheat Field With Crows' (1890) de Vincent Van Gogh.


'La marquesa de O' (1976), de Éric Rohmer.-
 'La pesadilla' (1781), de Johann Heinrich Füssli.


 'La piel que habito' (2011), de Pedro Almodóvar.-
'Venus recreándose en la música' (1550), de Tiziano.


 'La ricota' (1962), de Pier Paolo Pasolini.-
'Descendimiento de Cristo' (1521), de Rosso Fiorentino


'Moonlight' (2016), de Barry Jenkins.-
'La robe du soir' (1955), de René Magritte.


Nymphomaniac' (2013) de Lars von Trier.-
'The Dying Artist' (1901) de Zygmunt Andrychiewicz.


 'Psicosis' (1960), de Alfred Hitchcock.-
 'House by the railroad' (1925), de Edward Hopper.


 'El loco del pelo rojo' (1956) de Vincente Minnelli.-
 'El café de noche' (1888) de Vincent Van Gogh.


 'Shirley: Visiones de una realidad' (2013), de Gustav Deutsch.-
 'Morning sun' (1952), de Edward Hopper.


 'Un americano en París' (1951), de Vicente Minelli.-
 'Chocolat dancing in the Irish and American Bar' (1896), de Toulouse-Lautrec.


 'Viridana' (1961), de Luis Buñuel.-
 'La última cena' (1495), de Leonardo Da Vinci.


'Las aventuras del barón Münchausen' (1988), de Terry Gilliam.-
'El nacimiento de Venus' (1484), de Sandro Botticelli.




Si queréis ver estas imágenes y otras más en movimiento...lo podéis ver en mi blog de cine.

(Click aquí)



sábado, 19 de julio de 2025

Fotos de la Historia

Fotos históricas 

El fundador de la página cita al legendario fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en su biografía: "Es una ilusión que las fotos se hagan con la cámara. Se hacen con el ojo, el corazón y la cabeza". Somos especialmente fans de la cita porque nosotros también creemos que la fotografía va más allá de las habilidades técnicas y es Arte con A mayúscula.

El rostro de la guerra por Salvador Dalí en 1941.


Dalí había pasado los años 1936-1939 en París, durante la Guerra Civil española. Durante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1940), Dalí huyó a California con su esposa, debido a la Caída de Francia, en la que Alemania había invadido y capturado Francia. Esta experiencia, junto con los horrores entonces recientes de la Guerra Civil española, inspiraron a Dalí para expresar la miseria de Europa a través de este cuadro.

Harvey Ball y la cara sonriente que creó en los años 60



Refugiados ucranianos en Alemania en 1945




Arqueólogos descubren mosaicos de 2.200 años de antigüedad en una antigua ciudad griega llamada Zeugma, en la provincia turca de Gaziantep.



 Anthony Bourdain sobre Dublín - "Si tienes algún tipo de corazón, de alma, de aprecio por tus semejantes, de aprecio por la palabra escrita o simplemente de amor por una bebida perfectamente servida, no hay forma de que no te encante esta ciudad".



Estatua del Rey Arturo con vistas al océano Atlántico en los acantilados de Tintagel, Cornualles, Inglaterra.




Un soldado de Alemania Oriental ayuda a un niño a cruzar el Muro de Berlín el día que se erigió en 1961.




23 de agosto de 1989: 2 millones de personas forman una cadena humana a través de Letonia, Estonia y Lituania, uniendo a los 3 países para mostrar al mundo su deseo de escapar de la Unión Soviética.


El descubrimiento de una antigua estatua maya en las selvas de Honduras, 1885.




El buque de guerra sueco Vasa se hundió en 1628 a menos de una milla de su viaje inaugural y fue recuperado del fondo del mar después de 333 años casi completamente intacto.


Concierto de Pink Floyd en Venecia en 1989.


La pareja de la portada del disco Woodstock sigue junta 50 años después en 2019.